viernes, 12 de diciembre de 2014

PARADIGMA TRADICIONAL


 ESCUELA TRADICIONAL
 
Definición de tradicional:

La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya tiene mucho tiempo por lo tanto puede decir muchas cosas cuando hablamos de la educación, ya que la relación entre escuelas, maestros y alumnos tiene muchos siglos.

En la escuela tradicional la preocupación central es enseñar una gran cantidad de conocimientos, orientados a un currículo cuantitativo dando como resultados aprendizajes acumulativos.

En donde se enseña la tradición, las costumbres, lo que se ha transmitido por años, los textos antiguos, los clásicos, es decir los autores explicados y comentados en clase, las lecciones del pasado.

Según Freire, la Educación Bancaria (así le nombra a la educación tradicionalista) “sugiere una dicotomía inexistente, la del hombre - mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no recreadores del mundo”.
Para esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al mundo. Desconoce el sentido histórico que le pertenece.

Concepción de la Educación
La educación se desarrolla como un proceso meramente adaptativo que se cumple en dos momentos en las escuelas: El primero, en el que el profesor prepara su clase y el segundo, en el que la dicta y los alumnos archivan la información como depósitos.

Concepto del Alumno
Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son sólo seres pasivos y
receptores.

Sin embargo, cuando hablamos de una escuela con un sistema "tradicional", pensamos en lo siguiente:

El rol del maestro es impartir conocimientos. (magistrocentrismo)

El papel del alumno es recibir conocimientos del maestro. La antigua teoría de "tabula rasa" proponía que los niños llegaban al mundo con el cerebro en blanco, listos para recibir la enseñanza de los adultos.

En los exámenes de rigor se espera que el alumno regrese lo que le dio el maestro, a veces en forma exacta. El maestro representa la autoridad y la verdad. El cuestionamiento de la autoridad es inadmisible.








Los uniformes. El código de vestir es bien delineado y estrictamente impuesto.

Guías de estudio claros y exactos.

La memorización de datos y hechos, sin la necesidad de razonarlos

Alumnos callados y obedientes.

Los alumnos sentados en filas de pupitres individuales.

El sistema tradicional tiene sus ventajas, ya que la claridad de sus expectativas da cierta seguridad a los alumnos y a los padres de familia. También las altas expectativas en cuanto al cumplimiento de las reglas funcionan para mantener un ambiente tranquilo y ordenado.

Sin embargo, es difícil para un alumno que viene del sistema tradicional incorporarse a un ambiente escolar donde se le pide pensar por sí mismo y actuar por convicción personal en vez de obediencia. Por lo mismo, un estudiante que está acostumbrado a ejercer el pensamiento crítico y cuestionar tendrá problemas con la adaptación a un sistema tradicional.

Las personas entrenadas en el sistema tradicional pueden luego sentirse incómodos en un ambiente laboral donde tengan que resolver problemas y tomar decisiones.


Considerando lo anterior se podría concluir, que la didáctica tradicional tiende a:

1.
El aislamiento de la escuela de los problemas sociales
2. La ciencia como sistema cerrado
3. El libro de texto como fuente casi exclusiva de conocimiento. (enciclopedismo)
4. La oferta educativa homogénea
5. El rol protagónico del maestro
6. El contenido de enseñanza reducido a conocimiento
7.
La comunicación ineficiente

Propósitos Educacionales
Según Freire este tipo de Educación conduce a la socialización necrófila, la domesticación social y al quietismo social; asimismo:

Elimina toda capacidad crítico reflexiva.

Inhibe la creatividad del individuo;

Mata la capacidad de respuesta a los desafíos históricos de la realidad;

Satisface los intereses de los opresores;

No supera la contradicción educador - educando;

Es reaccionaria.



VENTAJAS: DESVENTAJAS.

-Trasmisión de valores de una cultura -El profesor es un modelo y guía

Por medio del ejemplo. Que se debe imitar y obedecer.

-Conservación del orden. –Sistema rígido, poco dinámico y

-Convierte al alumno en un ser no promueve la innovación.

Competitivo para alcanzar un objetivo - Poca o nula relación maestro-

-Por medio de la disciplina y el catigo alumno.

Estimula el progreso del alumno. –Educación basada en orden y

-Compromiso para la autoformación. Disciplina.

-Memorización de contenidos.


Relación Educador - Educando
Freire en su “Pedagogía del Oprimido” señala las siguientes características de esta relación.

El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado.

El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.

El educador es quien piensa; los educandos son los objetos pensados.

El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.

El educador es quien actúa, los educandos tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

El educador escoge los contenidos programáticos; los educandos se acomodan a él.

El educador es la autoridad y se impone; el educando sólo la acata.

El educador es el sujeto del proceso; los educandos son sólo meros objetos.

La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Algunas de sus conclusiones son:

Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.


ACTIVIDAD CREATIVA:

El objetivo es que el alumno se de cuenta de la importancia que tiene centrar la atención en el maestro.

DESCRIPCION:

- El maestro selecciona a un alumno, le pide que salga del salón,

- El maestro se queda solo con el grupo y le pide que al momento que comience la exposición su compañero, ellos murmuren en voz baja y cada vez eleven el volumen, al grado de que no pueda ser escuchado.

- Fuera del salón el maestro le pide al alumno seleccionado que tiene que hablarles a sus compañeros de un tema (este debe ser asignado por el maestro y especificar el contenido), y aclararle que otra parte de la evaluación será que el logre la atención de ellos, sin ser interrumpido; de lo contrario aun que el desarrollo de su tema este bien estará reprobado.

- Le permite exponer su tema en el tiempo considerado. Y una vez trascurrido el tiempo lo interrumpe para resaltar la importancia que tiene el prestar la atención al maestro.

- El maestro tiene que resaltar las expresiones y sentimientos que noto en el expositor (desesperación, angustia, temor, coraje, etc.). Para hacer íncapie en la importancia que tiene el que él desarrolle su clase sin ser interrumpido.


 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario