viernes, 12 de diciembre de 2014

CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

La investigación realizada nos permitió darnos cuenta como los diferentes paradigmas que intervienen en la educación han ido cambiando a la misma y de igual modo como se han logrado grandes avances que han permitido que el ser humano se desenvuelva de manera independiente aportando sus propias ideas y despertando su creatividad para lograr con ello innovaciones que permitan un mejor desarrollo en el ámbito educativo y profesional.

Con el estudio del paradigma tradicional logramos observar como la educación se llevaba de una manera tan rígida que no le permitía al estudiante desarrollar sus potencialidades, esto hacía que se educara de una manera sumisa sin expresar su sentir ni despertar su creatividad y habilidades lo que de algún modo en ese entonces llevo a muchos estudiantes a desistir de la educación por el miedo que se le tenía al maestro y porque de alguna manera a este se le veía más que como un facilitador como una autoridad rígida y abusiva.

Con el paradigma conductista nos dimos cuenta como este enfoque  llevo a los estudiantes a adoptar conductas dirigidas por el docente y como el aprendizaje se llevaba a cabo por medio del impulso que se les daba al motivarlos a obtener una buena calificación apoyada en premios y castigos.

De igual modo en este paradigma se observa como los temarios a aplicarse al estudiante son cerrados y obligatorios si permitir expresar o cambiar o cambiar lo que el profesor indica.

Por otra parte nos dimos cuenta de cómo el paradigma humanista viene a cambiar toda la educación rígida y el sometimiento que ejerce el profesor en el estudiante. Con lo anterior se logra el despertar de la creatividad del individuo permitiendo que exprese sus opiniones y apoyándose del profesor que ahora no se ve como una autoridad si no como un facilitador y guía cuyo objetivo principal es apoyar al estudiante para que este desarrolle sus potencialidades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario