Los primeros humanistas
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villalpando, 1992).
Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena.
El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundanteen productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.
Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad.

En Francia descuella Francisco Rabelais (¿1494?-1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.
También es importante mencionar al español Juan Luis Vives (1492-1540). Autor de El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber. Vives también concibe a la educación, en su Tratado del alma, como un medio constructivo para alcanzar una vida plena, digna y edificante, cuya meta final son los valores morales.
Por su parte, Juan Amós Comenio (1592-1671) en su obra Didáctica magna aborda dos cuestiones cruciales: la generalidad y la generalización, a través de las cuales asegura que debe enseñarse de todo a todos, pues el objetivo del aprendizaje no consiste en obtener un saber profundo y perfecto de todas las disciplinas, sino en apropiarse de los fundamentos y el fin de cada una de ellas.
APLICACIONES DEL PARADIGMA HUMANISTA
Desde
el punto de vista de los humanistas la educación debiera estar centrada en
ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y lo que ellos quieren
llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los
estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más como ellos mismos y menos como
los demás.
En
este sentido se considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar
y comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los significados
de sus experiencias vivenciales.
(Hamachek. 1987).
En
el paradigma humanista la educación se basa en el logro máximo de la
autorrealización de los estudiantes en todas las esferas de la personalidad.
Finalmente,
hay que señalar que los humanistas ponen mucho énfasis en promover una
educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social
(CarlosHernández y García. 1991).
METAS DE LA EDUCACIÓN HUMANISTA
Según
Hamachek (1987) las metas mayores de la educación son:
1.
Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas.
3.
Asistir a los estudiantes a desarrollar sus potencialidades (p 171).
Estas
metas amplias son los puntos en común de las distintas propuestas y escritos humanistas;
la forma en que se pretende lograrlas (técnicas) difiere según la aproximación
o planteamiento educativo.
Concepción del Alumno
También
los alumnos son percibidos, no sólo como seres que participan cognitivamente en
las clases, sino como personas que poseen afectos y que tienen vivencias
particulares. De hecho, se les concibe como personas totales no fragmentadas.
Concepción del Maestro
Otra característica importante del maestro humanista,
asociada con la anterior, es que debe ser un facilitador de la capacidad
potencial de autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben
estar encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los alumnos
sean auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje y la creatividad.
El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la
entrega de los materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionar a los
alumnos todos los que estén a su alcance (Rogers, 1978).
La
relación alumno-maestro se basa en el respeto. El maestro crea un clima socio
afectivo y de comunicación, siempre abierto a nuevas formas de enseñanza.
HUMANISTA
|
|
MAESTRO
|
ALUMNO
|
Parte de las
potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y se interesa en su
persona.
|
Ser único y diferente de
los demás.
Con iniciativas y
capacidades de solucionar problemas creativamente.
|
EVALUACION
|
|
Ser realizada a
partir de criterios internos
Autoevaluación
Autocritica
|
Los
alumnos desarrollan capacidades de autodeterminación y toma de decisiones
porque la evaluación al privilegiar criterios internos con autoevaluación
recupera la meta-aprendizaje.
Concepto
del Aprendizaje
En lugar de ello, es necesario un ambiente de
respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Si se toman en cuenta estas
características, cuando el maestro enseña es muy probable que se logre un
aprendizaje significativo el cual es mucho más perdurable y profundo que los
aprendizajes que sólo se basan en la mera acumulación de conocimientos
(aprendizaje memorístico) (Palacios, 1978).
Concepto de
Evaluación
En
esta aproximación, se considera que la evaluación es difícil de realizar
mediante de criterios externos, por lo que se propone que una opción válida es
la autoevaluación. Son los alumnos quienes están en una posición más adecuada
para determinar en que
condiciones
de aprendizaje se encuentran después de haber finalizado un curso.
Como
señala Palacios (1978):
Los
criterios que siguen los alumnos para la autoevaluación suelen ser muy
diferentes en cada ocasión. Rogers (1978, p. 81) destaca dos tipos de criterios
que en mayor o menor grado toman en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan:
a)
Criterios significativos desde el punto de vista personal:
Grado de satisfacción con el trabajo, ¿qué obtuve de él?
Evolución intelectual y personal.
Compromiso personal con el curso.
¿El curso me estimuló a seguir estudiando algún tema?
b)
Criterios impuestos desde afuera o asumidos en el pasado:
Grado de profundidad con que se leyeron los materiales.
Dedicación puesta en todas las clases, lecturas, trabajos.
Comparación con mi dedicación con otros cursos.
Comparación de mi dedicación con respecto a la de mis otros compañeros.
Finalmente
Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso, se fomenta la
creatividad, la autocrítica y la autoconfinza en los alumnos.
ACTIVIDAD
DEL ENFOQUE HUMANISTA
El objetivo
del es crear una historia entre todos
los miembros del grupo de niños, y de ella elaborar una maqueta representativa
del lugar donde se desarrolla historia.
De este
modo, se fomenta la creatividad y la imaginación. Uno de los niños o un adulto
empieza formulando una frase y, a continuación, cada niño debe hacer una frase
que continúe con el cuento y que tenga sentido. Una variante para grupos
numerosos consiste en decir palabras y no frases. Un miembro del grupo puede ir
escribiendo la historia para posterior a ello
elaborar la maqueta utilizando la creatividad de cada integrante del
grupo.
Al finalizar se expone el trabajo narrando el
desarrollo de la historia y guiando al espectador por los lugares donde se
desarrollo mediante la observación de la maqueta.
Materiales: Papel, Lapiz, escuadras, pinturas,
papel cascaron, plastilina , pegamento, etc…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario