viernes, 12 de diciembre de 2014

PORTADA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO
UCEM
 

PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN



Integrantes de equipo:
Emelia Ferrusquía Carreño 
Cristina Renteria Huerta
Guadalupe Cruz Gómez
Docente: Luis Fernando Alvarado Abonce
CELAYA, GUANAJUATO
A 12 DE DICIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

Encontramos tres diferentes paradigmas Educativos los cuales se enfocan cada uno de ellos en distintas formas que se aplica en la Enseñanza-Aprendizaje.

Encontramos el Paradigma Tradicional, que hace referencia en un método de enseñanza estricto y obligado, por lo que la Pedagogía no había evolucionado desde su origen histórico como es la función de relacionar presente-memoria y que en la escuela tradicional era llenar al alumno de conocimientos y mucha información que como resultados obtenían el aprendizaje-acumulativos, el maestro era el emisor y el alumno totalmente el receptor también se eliminaba toda capacidad crítica y reflexiva.

El paradigma Conductiva, es uno de los que se ha mantenido vigente y se le conoce como análisis conductual aplicado a la educación este paradigma abre más el panorama para el alumno su fundador del conductismo como lo es John Watson comienza a realizar investigaciones que lo llevan a determinar que todo niño tiene la capacidad de desarrollar sus sentidos racionales por naturaleza y es la que controla la conducta y el comportamiento de los seres humanos en , la observación que lo lleva aún pensamiento real relaciona el cognoscitivo con el constructivismo y el resultado es una asociación en su entorno por lo que es sociable con los demás esto implica que la Enseñanza-Aprendizaje sea significativo para él.
El paradigma Humanista, son seres con iniciativa y con mucha potencialidad y capacidad para desarrollar actividades y solucionar problemas creativos, la finalidad de este paradigma es formar a estudiantes con toma de decisiones en su ámbito por ser único e individual con la iniciativa de ser capaz, por lo que la educación ésta concentrada en ayudar y guiar a los alumnos para que tengan su propia decisión lo que quieren ser recibiendo la autoevaluación y autocritica por otros. El estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras sino a decir sus palabras. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, debe de estar al servicio de la humanización.

ANTESEDENTES DE LA EDUCACIÓN

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN TRADICIONAL

El antiguo Egipto cuna de la cultura y de la instrucción se enseñaban no sólo la agricultura sino sobre las ciencias constituidas como base fundamental de la geometría, la astronomía y las matemáticas.


De igual forma, en la India casi toda la educación estaba dirigida por los sacerdotes. La India fuente del budismo, cuya doctrina se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, se centraba en la poesía, la filosofía, y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos.

De igual forma, en la India casi toda la educación estaba dirigida por los sacerdotes. La India fuente del budismo, cuya doctrina se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, se centraba en la poesía, la filosofía, y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofo.


Las técnicas de adiestramiento físico que predominaron en Persia y fueron reconocidos por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo para los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las matemáticas y la música.

PARADIGMA TRADICIONAL


 ESCUELA TRADICIONAL
 
Definición de tradicional:

La palabra "tradicional" se usa para referirse a una práctica que ya tiene mucho tiempo por lo tanto puede decir muchas cosas cuando hablamos de la educación, ya que la relación entre escuelas, maestros y alumnos tiene muchos siglos.

En la escuela tradicional la preocupación central es enseñar una gran cantidad de conocimientos, orientados a un currículo cuantitativo dando como resultados aprendizajes acumulativos.

En donde se enseña la tradición, las costumbres, lo que se ha transmitido por años, los textos antiguos, los clásicos, es decir los autores explicados y comentados en clase, las lecciones del pasado.

Según Freire, la Educación Bancaria (así le nombra a la educación tradicionalista) “sugiere una dicotomía inexistente, la del hombre - mundo. Hombres que están simplemente en el mundo y no con el mundo y con los otros. Hombres espectadores y no recreadores del mundo”.
Para esta educación el hombre es un ser acabado y perfecto frente al mundo. Desconoce el sentido histórico que le pertenece.

Concepción de la Educación
La educación se desarrolla como un proceso meramente adaptativo que se cumple en dos momentos en las escuelas: El primero, en el que el profesor prepara su clase y el segundo, en el que la dicta y los alumnos archivan la información como depósitos.

Concepto del Alumno
Los alumnos son vistos como seres vacíos a quienes el mundo llena de contenidos; vasijas o recipientes que deben ser llenados por el educador. Son sólo seres pasivos y
receptores.

Sin embargo, cuando hablamos de una escuela con un sistema "tradicional", pensamos en lo siguiente:

El rol del maestro es impartir conocimientos. (magistrocentrismo)

El papel del alumno es recibir conocimientos del maestro. La antigua teoría de "tabula rasa" proponía que los niños llegaban al mundo con el cerebro en blanco, listos para recibir la enseñanza de los adultos.

En los exámenes de rigor se espera que el alumno regrese lo que le dio el maestro, a veces en forma exacta. El maestro representa la autoridad y la verdad. El cuestionamiento de la autoridad es inadmisible.




PARADIGMA CONDUCTIVISTA


 
PARADIGMA CONDUCTIVISTA


EL CONDUCTISMO DESDE LA ÓPTICA DE ALGUNOS AUTORES


Considerando los aspectos fundamentales que presenta Belanger (1999), puede entenderse el conductismo como el conjunto de teorías del aprendizaje desarrollada a partir de la Psicología conductista, que estudia la conducta de los seres humanos y busca describir, presidir y manipular dicha conducta.

Desde Kuhn (1962); es un esquema de interpretación básica que comprende supuestos teóricos generales leyes técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos, afirma que la teoría, la investigación, y la acción científica están sujetas a las reglas y normas derivadas de un paradigma. También Kuhn (1962 pág. 280) denomina al paradigma matriz disciplinar, que define como conjunto de elementos ordenados de varios tipos que al ser especificados influyen en la ciencia y en la tecnología.

Surgimiento de los principales Paradigmas en psicología Educativa.





EL PARADIGMA HUMANISTA

 
Los primeros humanistas
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villalpando, 1992).
Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultra terrena.
El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundanteen productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad.






Campanella-2.pngTomás Campanella (1568-1639), autor de La ciudad del sol, obra utópica en la que señala a la educación como un medio para ennoblecer a los hombres. Al tiempo de indicar que para el aprendizaje se requiere observación y práctica directas, recomienda formar al hombre en las artes y procurar el fortalecimiento de su vigor físico...





 

 
En Francia descuella Francisco Rabelais (¿1494?-1553), quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil y Miguel de Montaigne (1533-1592), autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.






CONCLUSIÓN


CONCLUSIÓN

La investigación realizada nos permitió darnos cuenta como los diferentes paradigmas que intervienen en la educación han ido cambiando a la misma y de igual modo como se han logrado grandes avances que han permitido que el ser humano se desenvuelva de manera independiente aportando sus propias ideas y despertando su creatividad para lograr con ello innovaciones que permitan un mejor desarrollo en el ámbito educativo y profesional.

Con el estudio del paradigma tradicional logramos observar como la educación se llevaba de una manera tan rígida que no le permitía al estudiante desarrollar sus potencialidades, esto hacía que se educara de una manera sumisa sin expresar su sentir ni despertar su creatividad y habilidades lo que de algún modo en ese entonces llevo a muchos estudiantes a desistir de la educación por el miedo que se le tenía al maestro y porque de alguna manera a este se le veía más que como un facilitador como una autoridad rígida y abusiva.

Con el paradigma conductista nos dimos cuenta como este enfoque  llevo a los estudiantes a adoptar conductas dirigidas por el docente y como el aprendizaje se llevaba a cabo por medio del impulso que se les daba al motivarlos a obtener una buena calificación apoyada en premios y castigos.

De igual modo en este paradigma se observa como los temarios a aplicarse al estudiante son cerrados y obligatorios si permitir expresar o cambiar o cambiar lo que el profesor indica.

Por otra parte nos dimos cuenta de cómo el paradigma humanista viene a cambiar toda la educación rígida y el sometimiento que ejerce el profesor en el estudiante. Con lo anterior se logra el despertar de la creatividad del individuo permitiendo que exprese sus opiniones y apoyándose del profesor que ahora no se ve como una autoridad si no como un facilitador y guía cuyo objetivo principal es apoyar al estudiante para que este desarrolle sus potencialidades.